En esta entrada seguiremos con los nombres de las líneas de producto de acero más comercializadas en Colombia. Sin duda alguna el producto de acero más vendido en Colombia son las barras corrugadas de acero de refuerzo. Barras porque se trata de un sección larga y de forma cilíndrica, corrugada porque la misma presenta en toda su extensión corrugas o resaltes que sirven para mejorar la adherencia entre la barra y el concreto en la que la misma será inmersa en el transcurso de una construcción u obra civil.
Se les llama además “de refuerzo” porque su papel en una construcción es justamente “reforzar” el trabajo del concreto. El concreto es un material muy duro pero así mismo muy frágil mientras que la barra es flexible y a la vez resistente; por eso combinados forman un poderoso conjunto ampliamente utilizado en la construcción por los seres humanos desde hace ya bastante tiempo. Otros nombres comunes para las barras corrugadas de acero de refuerzo son: “varillas corrugadas”, “varillas sismorresistentes”, “acero de 60.000” o “varillas para construcción simplemente”. La palabra varilla es un diminutivo de la palabra vara, que también hace referencia a una sección cilíndrica y alargada.
Si se habla de “sismorresistencia” se quiere hacer notar que son barras o varillas de acero con una resistencia de 60.000 psi (60.000 libras de presión por pulgada cuadrada) que es superior a las especificaciones anteriores a la norma técnica colombiana CSR-10 denominada “Reglamento colombiano de construcción sismorresistente” que regula la construcción desde 2010 y ordena que cualquier barra para construcción comercializada en al país tenga como mínimo esa resistencia (cuando hablamos de resistencia nos referimos al límite de fluencia - en otra entrada de nuestro blog daremos más detalles en este respecto)
Juan Guillermo Gómez -Agofer
Otro producto de la familia de los productos largos es el “alambrón trefilable” que es la materia prima para una inmensidad de productos trefilados, desde alambres hasta ganchos para cosedora que se fabrican “estirando” el alambrón en frío. Al alambrón hay quien lo llama “chipa lisa” porque viene en rollos, aunque la “chipa lisa” se usaba en construcción antes de la imposición obligatoria de la corruga y de la resistencia de 60.000 psi como obligatoria.
Siguiendo con esta misma familia de productos largos laminados en caliente tenemos a los “ángulos de alas iguales”. Estos son perfiles de acero laminados en caliente en forma de L con las alas a 90° y se les conoce como “ángulos” o “perfiles angulares”. Comercialmente solo existen los ángulos de alas iguales. Los ángulos de alas desiguales solo tienen aplicaciones especiales en torres de energía o en proyectos muy específicos. Es muy interesante saber que en Colombia manejamos referencias de ángulos en milímetros y también en pulgadas.
Hace mucho tiempo, probablemente cuando el País iniciaba su producción siderúrgica, las fábricas copiaron los productos disponibles en los Estados Unidos, de ahí que se tengan unas referencias “base” que son en pulgadas, pero luego, adaptándose quizás a las necesidades de materiales más delgados localmente y aprovechando que las unidades de medidas oficiales del país son las del “Sistema Internacional de unidades” es decir los milímetros y los centímetros, fueron naciendo referencias de ángulos un poco más livianos que en el mercado empezaron a denominarse como “ángulos milimétricos”.
Así para el común de los usuarios de aceros comerciales, los ángulos quedaron divididos en “milimétricos” más delgados y económicos y “legítimos”, “genuinos” o “exactos” que corresponden a las referencias “originales” denominados en pulgadas. También hay quien llama al ángulo en pulgadas “ángulos calibrados” pero al decir “calibrado” también se podría hacer referencia a un proceso productivo específico para garantizar al 100% la medida y la homogenidad de medidas de un cierto material para algún proceso productivo que requiere medidas homogéneas y exactas en el material. A las medidas en pulgadas se les llama también “ángulos americanos”. Otros nombres para los ángulos son: “perfil L laminado en caliente” “ángulos de acero” “ángulos de alas iguales laminados en caliente”, “perfil angular”, entre otros.
Veamos ahora “las platinas de acero” que en algunos países denominan también “pletinas”. Aunque no parezca las platinas pertenecen a la familia de los aceros largos y no a la familia de los aceros planos. Esto porque son fabricadas en las siderúrgicas a partir de palanquillas, laminadas en caliente. Las platinas han corrido la misma suerte de los ángulos; existe un grupo original denominado en pulgadas y otro con versiones más delgadas y pequeñas denominado en milímetros. Así tenemos nuevamente la idea de unas “platinas genuinas” o “platinas legítimas” o “platinas exactas” y otro grupo de “platinas milimétricas”. Vale la pena comentar que dentro de las platinas milimétricas, las más pequeñas no son laminadas en siderúrgica partiendo de una palanquilla sino que se fabrican aplanando “alambrón trefilable” en fábricas más pequeñas o trefiladoras.
También dentro de la familia de productos largos hablaremos de los
“cuadrados”
o “varillas cuadradas” o “varillas de acero cuadradas” que son secciones cuadradas en largos de 6 metros muy utilizadas en rejas de puertas y ventanas en lo que llamamos “ornamentación”. Se laminan en las siderúrgicas en caliente partiendo de palanquillas. Se les conoce también como “hierro cuadrado”
Así mismo tenemos las
“varillas lisas” o “lisos”. Se trata de barras o varillas sin corruga, también de 6 metros de largo que se usan en la industria y también en el mencionado arte de la “ornamentación” en rejas, puertas y ventanas, adicionalmente tienen aplicaciones específicas en algunas obras de construcción. Otros nombres que reciben son: “varillas redondas”, “varillas redondas lisas”, “lisos de acero” entre otros.
Del alambrón trefilable del que hablamos arriba se producen los “grafiles” que son varillas corrugadas muy delgadas que sirven para algunos elementos menores en la construcción, no tienen 60.000 psi de resistencia y algunos de los nombres que se les dan son: “grafil”, “grafiles”, “varillas grafiladas”, “varillas trefiladas” entre otros.
Por último para terminar esta segunda entrada podemos mencionar que con grafiles se fabrican las “Mallas electrosoldadas” que se utilizan para evitar la fractura del concreto al fraguar en losas o entrepisos. Otros nombres para estas mallas son “concremallas”, “trefimallas”, “malla para construcción” entre otras…
Escrito por
Juan Guillermo Gómez G.
All Rights Reserved | Agofer S.A.S. NIT 800.216.499-1 Colombia
Powered by Laably